Ultimas noticias

ESTRENOS EN ARGENTINA (22 enero)

24 ene 2009 , Posted by Europa Screen: at 11:24

LAS HORAS DEL VERANO


Título original: L´heure d'été
Dirección y guión: Olivier Asayas.
Elenco: Juliette Binoche, Charles Berling, Jérémie Regnier, Edith Scob, Dominique Reymond, Valérie Bonneton, Isabelle Sadoyan, Alice de Lencquesaing, Emile Berling.
Producción: Claire Dornoy / Charles Gilibert / Marin Karmitz / Nathanaël Karmitz.
Fotografía: Eric Gautier.
País: Francia.
Año: 2008.
Duración: 102 minutos.
Género: Drama.
Calificación: Apta para todo público.

Sinopsis:
La matriarca de una familia burguesa, encargada de gestionar la excepcional colección de arte del siglo XIX que perteneció a su tío, muere repentinamente. Los herederos son sus tres hijos: Adrienne, una diseñadora con éxito afincada en Nueva York; Frédéric un economista y profesor universitario en París, y Jérémie, un hombre de negocios asentado en China. Los tres se verán enfrentados ante el hecho de tener que decidir qué hacer con el legado familiar, rico en valor sentimental y económico.

Dijo el director:
"La película llega después de una trilogía que no había sido concebida como tal, estructurada alrededor de una sociedad internacionalizada. Con "Demonlover", "Clean" y "Boarding Gate" quería contar historias sobre el mundo de hoy, donde las culturas y las lenguas se mezclan, donde el movimiento de la gente está determinado –como siempre lo ha estado- por el movimiento de las mercancías y el dinero. No tenía ni idea de que esto me distanciaría tanto de la temática original y los valores establecidos del cine francés. Quería regresar a casa por un tiempo, aunque deba marcharme de nuevo más adelante. Ésta es la razón por la que acepté el proyecto del Museo de Orsay inmediatamente. Era una oportunidad para regresar al tema de mi pasado, mi historia y mis raíces. Lo escribí al darme cuenta que mi madre no viviría para siempre. Murió el año pasado. A causa de ello me vi obligado a repensar el filme, que había tomado un gran significado para mí.

Quería hacer una película sobre la transmisión, del pasado y de la manera que las cosas ocurren en un flujo, que es la dinámica de la vida...Quería hablar de cómo el arte nace de la vida y es embalsamado en los museos. Me gustan los museos pero las piezas que exhiben están como en un zoo. Cuando son creadas, viven, respiran y existen con el mundo. El museo les quita la luz. Usar las Artes Decorativas me ayudó a enfatizar esto. Una silla o un armario están hechos para participar en las vidas de seres humanos. En exposición, pierden su significado y su verdad".
(Olivier Assayas).

Dijo la crítica:

"La narración fluida, los elegantes planos secuencia, los jugosos diálogos, la seducción de las imágenes y el magnífico desempeño del elenco confluyen en un film que invita a ser apreciado desde distintos puntos de vista. Es una obra bella, lúcida y dulcemente melancólica. De lo mejor de Assayas". Muy buena. (Fernando López, La nación).

"Antes que como goce cinematográfico, 'Las horas del verano' funciona como confirmación. Confirmación de que un filme puede conmover sin sensiblería, confrontar personajes sin maniqueísmo, optar por la sutileza y la(s) historia(s) del arte sin ser críptico. Sí: se necesita un director talentoso, probablemente maduro. Olivier Assayas, brazo ecléctico y moderno de la nouvelle vague, cumple ambos requisitos.

Las horas... —surgida de un proyecto del Museo D'Orsay— deja sabor a melancolía que no es apego neurótico al pasado. Los personajes saben que no recobrarán el tiempo perdido; asisten, con madurez, dolor variado e incluso dulzura, al misterio natural de ser y dejar de ser. De perdurar: en la memoria de los demás. La módica, consoladora inmortalidad que otorga la creación: de arte, de lazos sentimentales, de hijos. En términos literarios: el filme transmite, con tono chejoviano, la esencia de textos como 'Lo perecedero', de Freud, o 'El inmortal', de Borges: que la vida tiene valor y belleza porque es efímera. Y, de algún extraño modo, transmisible a los otros".
Excelente. (Miguel Frías, Clarín).

"Las horas del verano es un film sobre la Historia, sobre cómo el arte perdura de manera viva y funcional en manos de la gente y luego se vuelve una pieza de museo, sobre el pasado que muere y el presente dominado por una globalización que arrasa con todo, sobre la familia, sobre la decadencia de la burguesía francesa, sobre las fuertes diferencias y las contradicciones generacionales, sobre la culpa... y sobre muchas cosas más.

Siempre consideré a Assayas -incluso en sus películas menos logradas- como un animal de cine, un cinéfilo/crítico/director muy lúcido, unos de los narradores más talentosos (nadie construye los planos-secuencia con más elegancia que él), un intelectual capaz de unir la tradición del cine francés con la modernidad del asiático, un hombre interesado en la literatura clásica y también en la cultura del rock, en el clasicismo y en los géneros clase B. En definitiva, un realizador casi completo. Creo que con 'Las horas del verano' directamente se consagra, porque esta película que parece pequeña es digna de un sabio, de alguien que ha alcanzado la definitiva madurez como hombre y como artista". **** y ½ (Diego Batlle, Otros cines).

LA CULPA ES DE FIDEL

Título original: La faute à Fidel.
Dirección y guión: Julie Gravras
Elenco: Julie Depardieu, Stefano Accorsi, Nina Kervel, Benjamin Feuillet.
Producción: Sylvie Danton.
Fotografía: Nathalie Durand.
Música: Armand Amar.
País: Francia / Italia.
Año: 2006.
Duración: 96 minutos.
Género: Drama.
Calificación: Apta para mayores de 13 años.

Sinopsis:
Anna tiene nueve años. Para ella, la vida es simple, ordenada y estructurada en su rutina. Vive placentera y confortablemente en París con sus padres María y Fernando, su hermano menor Francisco y su niñera. Concurre a una escuela católica. La única nube oscura en su infancia ideal es un tío que vive en España, es comunista y lucha contra Franco. La familia trata de no hablar de él.

Comunismo, lucha contra el franquismo, palabras y comentarios cargados de significado en los años 70 cuando Anna cumple los nueve años. Pronto, su vida ordenada se empieza a complicar. Su tío es arrestado, se produce un viaje a Chile, hay reuniones con gente extraña, todos hechos importantes que ella no entiende pero que van cambiando la vida de sus padres y por ende la de ella misma.


Dijo la directora:
"Hacer un film sobre la década del 70 es un desafío enorme. Treinta años después se ha puesto de moda tanto santificar como burlarse de ella. Esa década ha sido analizada, desmenuzada y hasta mitologizada por los que tenían roles activos en esos años. En cambio “La culpa es de Fidel”, cuenta la historia de esa década desde el punto de vista de una niña. Ésta es su originalidad, no se impone ninguna verdad histórica o ideológica.

La novela original de Domitilla Calamai cuenta los efectos de los años de cambio en varias generaciones, los abuelos, los padres y sobre todo la niña.
Al adaptar la novela al cine necesité encontrar una forma radical de narración para respetar la originalidad de la novela, recordando que todo es visto desde el punto de vista de la nena. Es a través de los ojos de Anna que seguimos los sucesos de 1970 y 1971. Podemos ver como ella malinterpreta ciertos hechos, pero también asistimos a la confrontación de su mundo con el que le quieren imponer sus padres. Ella se resiste a la desorganizada vida que le quieren imponer". (Julie Gavras).

Dijo la crítica:

"La culpa es de Fidel es una película política sin por eso apelar a discursos aleccionadores ni subrayados. Describe con delicadeza y sin excesos (trágicos ni cómicos) el caos íntimo familiar y la confusión de muchas parejas burguesas que se apasionaron en aquel momento con la idea de militar para cambiar el mundo. Para la protagonista de nueve años y para su hermano menor, en cambio, todos esos cambios (pasar de una amplia casona con jardín a un precario departamento, sufrir las prolongadas ausencias de sus padres o tener la casa invadida de seres extraños) se viven con esa mezcla de tragedia y ligereza con que los niños padecen e inmediatamente absorben los golpes de la vida.

Más allá de algunas contradicciones algo elementales (como la educación religiosa que recibe Anna, mientras sus padres alimentan sus sueños revolucionarios), que remiten al reciente estreno italiano Mi hermano es hijo único , La culpa es de Fidel está llena de muy punzantes y precisas observaciones, como la vergüenza que siente la protagonista (un personaje desprovisto del carisma demagógico que suelen tener los chicos en este tipo de historias) cuando una amiga se queda a dormir y descubre las carencias de su hogar. Así, con una pequeña y cuidada narración, Julie Gavras construye un promisorio debut en el largometraje y continúa con mucha dignidad el legado familiar"
. Muy buena. (Diego Batlle, La Nación).

Currently have 0 comentarios: