Ultimas noticias

ACTUALIDAD

24 oct 2008 , Posted by Europa Screen: at 12:15

España mira su pasado con los estrenos de “Los años desnudos. Clasificada S” y “La vida en rojo”


Coincidentemente, este viernes 24 llegaron a la cartelera española dos películas que analizan el pasado, aunque de forma bastante diferente. Por un lado, el tándem Félix Sabroso y Dunia Ayaso –el mismo de “Perdona bonita pero Lucas me quería a mí”- se adentra en la época del destape con “Los años desnudos. Clasificada S”; por el otro, Andrés Linares se mete en la España franquista con un elenco de lujo en “La vida en rojo”.

“Los años desnudos. Clasificada S” nació una década atrás, cuando Sabroso y Ayaso comenzaron a interesarse por el mundo de las actrices del destape, aquellas que protagonizaban películas subidas de tono para la época, algunas de las cuales recibieron la clasificación S (que hace referencia a que puede herir la sensibilidad del espectador), que daban cuenta de una nueva España.

“Retratando la vida de esas actrices, podíamos hablar desde un punto de vista íntimo y no histórico de una época. Hablar de los hombres y las mujeres de la España de la transición, y de la relación que existía entre ellos. Estas mujeres que abanderaron la libertad en un momento de cambios, sin embargo, también fueron utilizadas en un mundo de hombres y más tarde, olvidadas en cuanto se dejó de hacer ese tipo de cine. Estos hombres y estas mujeres, aunque apuntados al carro del aperturismo y la libertad sexual, que tras la muerte de Franco nos llegaba con algo de retraso, sin embargo, habían crecido y habían sido educados en una España reprimida y subdesarrollada, por lo que digerir dichos cambios, provocaba un desfase entre lo que hacían y lo que realmente sentían”, explican los realizadores.

Contando con un potente trío protagónico, compuesto por Candela Peña, Goya Toledo y Mar Flores, la película se ambienta en el Madrid de 1975: Tres mujeres en la treintena comienzan a hacer cine, tras haber dado sus primeros pasos en el Cabaret, la publicidad, etc…Lina, Sandra y Eva poseen distintas procedencias pero las tres son mujeres atractivas que trabajan exclusivamente en el cine clasificado “S” que se produjo en España durante la transición entre los años 1976 y 1983. Las tres mujeres se conocen en un rodaje y, a partir de ahí, coincidirán en otras películas, lo que las acabará convirtiendo en amigas que compartirán experiencias similares en una España que despertaba a la libertad, pero que aún poseía mucho de represión y subdesarrollo, abanderando la modernización de un país, pero rodeadas de hombres que de alguna manera las utilizaron a cambio de un éxito efímero que las acabaría transformando en juguetes rotos.

Por medio de situaciones divertidas y dramáticas, los directores buscan ofrecer un fresco sobre los años 70 y 80, buscando que la historia repercuta en la España de hoy: “Han pasado treinta años y vivimos en una España, que aunque ha cambiado mucho, siguen muriendo mujeres casi diariamente por la violencia de género, esto nos hace pensar, que a pesar de que nuestras protagonistas representaron la libertad, quizás las cosas no han cambiado tanto como nos parece”.

“La vida en rojo”, en tanto, es una adaptación libre de la novela "El vano ayer", de Isaac Rosa, que protagonizan José Luis Gómez, Ingrid Rubio, Miguel Ángel Solá, Sergio Peris Mencheta y Pilar Bardem.

La historia se desarrolla en plena agitación universitaria de los años 70 en España, coincidiendo con la expulsión de sus cátedras de los profesores Aranguren, García Calvo y Tierno Galván, un viejo profesor, Julio Denis, de quien se sospecha pueda ser confidente de la Policía, se ve implicado en un confuso incidente que provoca su expatriación. La reconstrucción de su peripecia saca a la luz incidencias de la lucha antifranquista de un grupo de estudiantes, con la inexplicada desaparición de uno de ellos, André Sánchez, que tras ser detenido e interrogado junto a su compañero Javier en la Dirección General de Seguridad se esfuma sin dejar rastro, a pesar de los intentos de su abuela, Trini, y su novia, Marta por averiguar su paradero.

Una única persona, el Comisario Ramos, podría aclarar que es lo que le ocurrió realmente a André y al profesor Denis, a los que la Brigada Político-Social confunden con un personaje de las novelas de aventuras que éste escribe, Guillermo Birón, superhéroe de ficción del que André Sánchez ha tomado prestado su “nombre de guerra” y tras el que se oculta el “alter ego” de Denis. Finalmente ambos son engullidos por el desagüe de la Historia, transformándose en “desaparecidos”, de los que no se vuelve a saber nada.

Sus responsables indican que el film pretende dar pie a un ambicioso largometraje que alcance fines similares a los del libro en que se basa, es decir, “no limitarse a ofrecer un mero retrato de la represión franquista, sino recurriendo a testimonios de oprimidos y opresores, víctimas y beneficiarios del Régimen, situar la controversia sobre la memoria histórica, tan en boga en estos momentos, en un lugar poco frecuentado: la memoria no será en ningún caso respuesta a nada, sino la única pregunta válida”.

Currently have 0 comentarios: